Quiero corromperte…

Las preguntas tienen un gran poder.

Permiten cuestionar las ideas preconcebidas (principios, creencias, asunciones) y eso hace posible el aprendizaje. Ese toque de incomodidad, activa la mente de las personas y  hace que tengan que mover muchos mecanismos en su cerebro para dar con la respuesta.

Me encantan las preguntas y a Sócrates también.

Fue por esta razón (y por tocar las narices), por la que creó el método socrático conocido como “Mayéutica”, que significa “experto en partos” (su madre era matrona).

A través de este método y de las preguntas, el ayudaba a “dar a luz las ideas” y los conocimientos que hay en las personas.

Por ejemplo, mira este titular:

Es de la semana pasada. Cualquier tonto diría:

– “Qué fuerte tío, buah, a ver si pillo el prompt que lee la mente”…

O quizás simplemente solo leería la noticia y la comentaría en un bar, sin más.

Alguien como tú (porque si me lees y estás aquí no espero menos de ti) y como yo, tiraría de método mayéutico y se haría preguntas:

– Si la IA es capaz de leer la mente, ¿significa que se va a poder manipular la mente?

– Si se puede manipular la mente, ¿se podrían alterar los recuerdos?

– …

Estaríamos así hasta que después de 20 cervezas no sabríamos ni hablar, pero nos habríamos hecho miles de planteamientos distintos que hubieran dado lugar a aprendizajes, a ver más allá.

La muerte de Sócrates - Wikipedia, la enciclopedia libre
Cuadro “La Muerte de Sócrates”, de Jacques-Louis David (no era peluquero)

Sócrates no sé cuántas cervezas se tomaría, pero el caso es que lo mataron por esto: por hacer que los jóvenes pensaran diferente, por incomodar a los sofistas (a esto lo llamaron “corromper”)…

Aunque el pobre mío muriese, quise rendirle homenaje hace unos días con esta charla que le dediqué en la comunidad Sabandijer.

Yo también soy hereje

Yo también me cuestiono todo

Yo también incomodo

Yo también corrompo

Y si tú aún no lo haces, es que no estás pensando lo suficiente.

Así se fraguó la charla

Todo es Grecia en este discurso, hasta su estructura (como el Partenón).

Te voy a contar un secreto: me curro mucho lo que hablo y lo que digo. Si ves la charla y te gusta, te diré que no es que tenga un talento especial hablando. Lo que tengo es formación y trabajo.

Así hubieras visto el Partenón (y otros seis monumentos famosos) de haber  hecho turismo hace 2.500 años | El blog de viajes de Paco Nadal | EL PAÍS
Cuando pides el Partenon por AlíExpress

Antes de parir lo que has visto en el vídeo, me puse a pesar y a conceptualizar ideas y tenía muy clara la estructura.

Cuando el Partenon te llega a casa: Estructura de la charla “La Muerte de Sócrates”, hecha por mi misma con mi letra del infierno

La parte 1 y la 6 (en pos-it azules), corresponden a la apertura y cierre. En este caso y para que tuviera un efecto más redondo y el mensaje principal calase, decidí que serían iguales ambas cosas: el cuadro de “La Muerte de Sócrates” y la referencia a por lo que fue condenado el filósofo.

Esto me valía para abrir con un mensaje de impacto: “quiero corromper (entendido como incomodar)” y cerrar con lo mismo: “os animo a corromper”. Este era el objetivo de mi charla, la corrupción, el hacer pensar.

Los tres pilares del centro, sustentan mi discurso de “corromper” o lo que es lo mismo, cuestionarse todo. Lo sustentan a través de tres ideas principales que ves en los pos-it amarillos:

  1. Los buyer persona no sirven: y lo explico a través de un ejemplo en el que usé a Rubén Alonso (que es un miembro querido de la comunidad) para explicar por qué.

  2. Nuevo enfoque de Buyer persona: el relato va in crescendo. Ya te he demostrado que no funcionan, así que te propongo una alternativa: el MDA (debes ver el vídeo para entenderlo).

  3. TNT – El clímax: como piedra angular de mi discurso, llegamos a lo que llamo “el clímax” o lo que es lo mismo: el punto de máximo interés, que es cuando desvelo cómo crear esos activadores que hacen explotar la demanda y a las personas. Si ves la charla, lo reconocerás porque es cuando empiezo a hablar de TNT, el Coyote y el Correcaminos.

  4. El tejado, la conclusión: el inicio del cierre o la conclusión de los tres pilares anteriores. Es decir, aunque hayas definido el MDA, debes hacerte la pregunta más importante de todas: por qué tú y yo no.

Por último, el cierre que te dije: vuelvo al principio y recojo el paseo por la historia que he creado, para finalizar con el cuadro en el que están matando a Sócrates.

Hablar es un arte que tiene un proceso y mucho trabajo detrás. Si quieres saber más de cómo hablar en público, te dejo aquí una entrevista que me hizo David Carrasco y me gustó mucho. Creo que es de valor y comparto muchos trucos.

Todo el mundo sabe hablar pero no todo el mundo es capaz de ser escuchado.

Ahora abro debate en el foro público que tengo aquí montado, es decir, en mis comentarios:

¿Qué te parece la mayéutica? ¿la aplicas en tu día a día?

¿Qué te ha parecido la charla? ¿Te ha gustado que te explique como la creé?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias

  • El arte de encontrar lo que no buscabas

  • Siddhartha: el superpoder olvidado de escuchar

  • Brujería Lingüística

  • Larga vida a las palabras

Contacto

Entreno y asesoro a personas, empresas, escuelas de negocio y organizaciones sin fines de lucro sobre comunicación persuasiva, branding y marketing. Te doy ladrillos sólidos para construir tu negocio, hacerlo crecer o desarrollar tu marca y carrera profesional para no dejar indiferente a nadie.
¿Hablamos?
Vamos a potenciar tu comunicación y liderazgo.

Cuando sientas que es el momento para ir más allá del ruido y empezar a construir algo genuino, haz clic en “Trabajemos juntos”, completa el formulario, y allí estaré para arrancar contigo esa conversación que puede cambiar el rumbo de tu proyecto.

Trabajemos juntos

Text for trigger